Hablemos sobre Sexología

¿Qué es el vaginismo?

¿Qué es el vaginismo?

por | 6 Feb, 2022 | Sexología | 0 Comentarios

En este post os voy a hablar de qué es el vaginismo, sus causas y el tratamiento que realizo para tratarlo como sexóloga especializada en mujeres. 

¿Qué es?

El vaginismo es una contracción involuntaria de los músculos que rodean la vagina. 

Para que ubiques estos músculos te animo a que ahora mismo hagas como si estuvieras haciendo pipí y quisieras parar de hacerlo. Seguramente hayas contraído los músculos de dicha zona, pues son esos músculos los que contraemos cuando tenemos vaginismo. 

Cuando estos músculos se contraen impiden la entrada a la vagina, es decir, se impide la penetración de cualquier objeto. Y en caso de intentar insertar algo en la vagina se sentirán muchísimas molestias. Mis pacientes hablan de una sensación de “quemazón”.

Además, tienes que saber algo, existen varios tipos de vaginismo:

  • Vaginismo primario: nunca ha podido introducir nada (o casi nada) en su vagina.
  • Vaginismo secundario: se ha podido introducir cosas en la vagina, pero de un tiempo para adelante no.
  • Vaginismo situacional: en algunas situaciones puede tener penetración, pero en otras no. Por ejemplo, a solas puede introducirse un juguete sexual, tampones etc. , pero no con su pareja.

Causas del vaginismo:

Si tienes vaginismo puede que lleves bien el hecho de tenerlo y entiendas que es un reto que te ha presentado la vida o puede que te sientas la persona más rara del mundo (que es algo que suelo ver en consulta), puesto que todas tus amigas pueden tener relaciones y tú no. 

Si te sientes rara, te digo que no lo eres, el vaginismo y la dispareunia son problemas muchísimo más frecuentes de lo que pensamos. 

Pero claro, la duda es ¿por qué me pasa y a otras personas no? (hablo de personas porque hay personas con vulva (chichi, toto, chocho…) que no se identifican como mujeres y, por supuesto también se tienen que sentir incluidos en este tipo de posts).

Pues mirad, en consulta siempre digo lo mismo, en temas psicológicos y sexológicos no hay una sola causa, sino por un conjunto de causas, personales y situacionales. Por tanto os expongo algunas de las más frecuentes (es decir, hay muchas más):

  • Tener un miedo tremendo a que nos duela la penetración. Per corazones, pensad, ¡que por ahí sale un bebé! se trata de una zona muy elástica, pero si estamos muy tensas por supuesto que nos va a doler.
  • Haber tenido una mala educación sexual (en la que no nos hayan enseñado cómo es la vulva, la vagina, sus características, cómo tratarla…).
  • Tener mucho miedo al embarazo. Especialmente si una hermana, familiar cercana o amiga se quedó embarazada de forma no deseada.
  • Malas experiencias. El haber tenido una relación sexual o un chequeo ginecológico desagradable puede condicionar a este grupo de músculos y hacer que se contraigan ante el menor estímulo. 
  • Haber tenido problemas médicos en la vulva o la vagina (haberse sometido a operaciones o haber tenido infecciones graves etc.). 
  • Tener una personalidad tendente a la ansiedad, con dificultades para dejarse llevar y/o con altos niveles de timidez en el plano amoroso/sexual.

Tratamiento del vaginismo: 

¡¡¡¡Personas de este universo con vaginismo, os traigo buenas noticias, el tratamiento del vaginismo suele tener grandes tasas de éxito!!!!.

Las claves del éxito del tratamiento son: paciencia, persistencia y amor propio

Las técnicas que uso para trabajar el vaginismo son:

Educación sexual, mis pacientes aprenden: las características de la vagina, las partes de la vulva, cómo tratar adecuadamente la vulva y la vagina, relaciones sexuales sanas, sin prisas, con resposabilidad afectiva, cómo evitar infecciones de transmisión sexual (ITS)… y, en definitiva, toda aquella información sobre sexualidad que no tengan.

Esta educación sexual tiene el objetivo que romper mitos como que la penetración duele o cómo evitar que nos transmitan una ITS. Por tanto los niveles de miedo e incertidumbre serán menores, los músculos estarán menos contraídos y la penetración será más sencilla. 

Ejercicios de Kegel, para que aprendan a relajar y contraer dicha musculatura con mayor facilidad. Tendrán más control sobre dichos músculos, la contracción empezará a dejar de ser involuntaria y será cada vez más voluntaria.

Ejercicios de relajación, para conseguir bajar los niveles de ansiedad ante cualquier tipo de penetración vaginal.

Dilatadores vaginales, se trata de un conjunto de “tubitos/balas/juguetes sexuales” que van de muy pequeño tamaño a un mayor tamaño. En casa, empezarán a insertar los de menor tamaño y con el transcurso de los avances en la terapia los de mayor tamaño. 

Reestructuración cognitiva, muy necesaria para aquellas personas que se hablan mal a si mismas por sufrir vaginismo. En este vídeo de YouTube os hablo sobre esto en más profundidad.

El objetivo es que aprendan a asociar la penetración con algo neutro y placentero, para que así la tensión provocada por el miedo a que duela vaya desapareciendo. 

Si tienes alguna duda sobre el tratamiento no dudes en contactar conmigo. Si te animas a trabajar tu vaginismo reserva una cita y comenzamos, a tu ritmo, sin prisas ni presiones.

También te puede interesar

Comenta qué te ha parecido el post o si tienes cualquier duda

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
    0
    Tu Carrito
    Tu carrito está vacíover todos los cursos