Es muy importante que conozcamos las fases del duelo. Los seres humanos pasamos por muchos duelos a lo largo de nuestra vida. Algunos son más intensos que otros.
Asociamos el duelo a la muerte, pero no es la única pérdida por la que pasamos por dicho proceso. Por ejemplo, podemos pasar por un proceso de duelo por haber perdido el trabajo; haber roto con nuestra pareja o mejor amigo/a; haber perdido o estropeado algo importante para nosotros y nosotras… En todas ellas las fases del duelo aparecerán.
Es importante que sepas que:
- Estas fases del duelo no aparecen en todas las personas. Por ejemplo, hay personas que no pasan por la fase de ira.
- Es muy común que las fases no se den en el orden establecido, es decir, puedes sentir ira, luego volver a la fase de negación, saltar un par de días a la fase de depresión, etc.
Dependiendo del o la experta en duelo hablarán de unas fases u otras, a continuación, te presento las más troncales:
Fase del duelo: Negación/trauma/choque
Esta fase ocurre con más intensidad si se trata de una pérdida inesperada. Hay sentimientos de desrealización (sentir que estás en un sueño, que lo que está pasando no es real…) y despersonalización (no te sientes conectado/a contigo mismo/a, sientes que estás fuera de tu cuerpo).
La función de esta fase es anestesiarte ante el inmenso dolor que ha aparecido, para que así puedas procesarlo de manera más gradual, se trata de un mecanismo de defensa.
Ejemplos:
- “María está enfadada, en un mes volverá conmigo.”
- “Cuando en el trabajo se den cuenta de lo buen profesional que era, me llamarán para que vuelva.”
- “Mi perro no ha podido morir, se han tenido que equivocar en el veterinario.”
Ira:
Cuando aparece la fase de ira, te enfadas con la vida y con Dios (si tienes algún tipo de creencia religiosa). Aparece la rabia, la frustración. Se presenta la necesidad de buscar un por qué o una causa, por lo que aparecen las preguntas del tipo:
¿por qué me ha tenido que pasar esto a mi? ¿Debí haberle dicho que…? ¿por qué no le ayudé a…?
¡Cuidado! La ira es una emoción tapadera, es la emoción que más nos distrae del dolor y la tristeza. Es por ello que muchas personas se quedan enganchadas a esta fase.
Ejemplos:
- “Esta empresa era una porquería que no supo apreciar mi potencial.”
- “Mi ex pareja se va a arrepentir de haberme dejado porque no va a encontrar a nadie que le quiera tanto como yo.”
- “¿Por qué Dios ha permitido que se muera si era tan buena persona?”
Consejo: es muy importante que no lances tu ira contra nadie.
Es decir, expresa tu ira de una manera funcional (ejemplo: apúntate a clases de boxeo o golpea un cojín pensando en aquello que tanto odio te produce). Estás en una fase donde tus emociones te secuestran y puede que digas o hagas cosas de las que luego te arrepientas, así que intenta no dejarte llevar por la ira.
Negociación:
En esta fase del duelo se empieza a contactar con la realidad, ha habido una pérdida, comienzan los sentimientos de indefensión y vulnerabilidad ante la vida. Por lo que se buscan actos que hagan que todo vuelva a la realidad, se busca poder volver a tener la sensación de “controlar la situación”.
Es una manera más de posponer el dolor y las emociones intensas. También aparecen fases del tipo “y si…” o “si tan solo…”
Ejemplos:
- “Si mi ex me hubiera dado otra oportunidad yo habría cambiado de verdad.”
- “¿Y si me propongo dejar el alcohol para que mi ex vuelva conmigo?”
- “Buscar tratamientos alternativos para tu enfermedad terminal (o la de un ser querido).”
- “Hacer pactos con dios, “si mi hija se cura, iré hasta Lourdes caminando”.”
Depresión:
La fase de depresión aparece una vez que ya se contacta de manera más directa con el hecho de que la pérdida es real y definitiva.
Aparece la tristeza, la desgana, el no querer ver a nadie, la desesperanza.
Algunos ejemplos de esta fase:
- “No voy a ser capaz de superar esto.”
- “Sin él/ella nada tiene sentido.”
- “No voy a encontrar otro trabajo igual.”
Consejo: acepta y normaliza estas emociones y sentimientos de esta fase. No luches contra ellos, son normales en el duelo, has perdido a alguien (o algo) muy importante para ti. Piensa que este estado de tristeza no va a ser eterno, expresa tus emociones, no te reprimas.
Si ves que estás dejando todo de lado durante más de dos semanas intenta salir a caminar un ratito todos los días y queda de vez en cuando con familiares y amigos. No se trata de hacer cosas todo el rato, pero sí de que no estar días y días encerrado o encerrada en casa.
Aceptación:
En esta última fase aceptas lo ocurrido, aprendes a vivir con ello . Llega la paz y la calma, entiendes que las pérdidas son parte de la vida. Esta fase no se trata de volver a estar muy contento o contenta, en esta fase habrá más días buenos que malos, pero seguirá habiendo algunos días malos.
Ejemplos:
- “Divorciarnos fue una buena idea, estamos muy mal.”
- “Tuve mucha suerte de poder conocer a alguien así.”
- “Aunque me despidieron, aprendí mucho en dicha empresa.”
Advertencia: Algunas personas se resisten ante esta fase, porque creen que sintiéndose mejor olvidarán la pérdida (a su ser querido, mascota…). Al contrario, aunque vuelvas a “estar como antes”. le seguirás recordando, pero desde la tranquilidad y aceptación.
Si crees que necesitas ayuda para superar tu proceso de duelo, te animo a que contactes conmigo sin ningún compromiso, también puedes reservar directamente una sesión conmigo haciendo clic aquí
También te animo que a que le eches un ojo a mi canal de YouTube en el que comparto tips para mejorar nuestro bienestar psicológico y sexológico
0 comentarios